Poco antes de terminar la semana el delegado de creatividad nos dice que tenemos que comprar algunos materiales para la actividad del día martes 7 de mayo. Todos ellos tenían nombres extraños y más de alguno no sabíamos lo que nos estaban pidiendo. Estos eran los materiales, no recuerdo sus nombres pero acá dejo la fotografía:
Como curso nos organizamos y unos compañeros gentilmente se ofrecieron a comprarlos, si no hubiese sido por ellos no hubiese llegado el día martes con los materiales.
Personalmente tenía más o menos una idea de lo que se iba a tratar la actividad ya que una de mis amigas había hecho este mismo trabajo en un CFG, pero no es lo mismo que te cuenten como se realiza una cosa a tener la oportunidad de realizarlo. Fue entonces que ese día una alumna en práctica de nuestra misma universidad se ofreció gentilmente a enseñarnos a “Adaptar un mouse” para personas con movilidad reducida. La idea era simplificar la función del mouse y permitirle su función con sólo un clic. Para ello, debíamos crear en primera instancia el sistema de clic simplificado, este consistía en unir la parte de clic con el cable de parlante y el conector macho (la verdad no recuerdo los nombres). En la parte del clic se debía poner una esponja o tapa de café para poder hacer el clic, yo use una esponja y mi sistema quedo así:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi39L2a6LKUamay2myShzk5WI-QGdhIqj3Tw2srYyCU5buvgnQ8DS1E2VBCItNnnJsJbMKnubDXvet82K73Ho8iibi4lGlRig2i2YGxgmH5pLW4wSu7VV7N1R8xu7oOKUeys0HmniqxydPC/s320/m1.jpg)
Posteriormente debíamos abrir el mouse para comenzar a adaptarlo, una vez abierto había que conectar otro trozo de cable al clic izquierdo del mouse y soldarlo, previo a este paso se debía realizar un orificio en el mouse para pasar el cable, finalmente se armaba el mouse, se cerraba bien y en la parte distal del cable que no tenía nada se le colocaba la entrada hembra para poder conectarlo con la adaptación que en la primera etapa ya habíamos realizado. Todas las conexiones que hicimos se realizaron con soldadura para asegurar que el sistema funcionase.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9iiCBikn0U2P_1YJoM9jD3nnY4nOqHuFw__VIanQ3XzIXKk2wn017NnYw42xuw8JCPd3V5qGhAago4qMfuaSp6n9E1HgFSegNFMiY7Rd5ZoyhOXajteJBwA87rQB01R3evhmQX7G0klzs/s320/m2.jpg)
Para finalizar debíamos pasar la prueba de fuego “que la adaptación funcionase”, lo cual en mi caso tristemente no funcionó. Por lo que tuve que revisar de nuevo todas las conexiones. Arreglé algunas cosas que consideraba estaban malas y mi sistema adaptado funcionó, pero mi mouse no funcionaba, se acabó el tiempo y no pude arreglarlo, pero cuando llegue a mi casa tomé nuevamente mi mouse y comencé a revisarlo y la falla estaba en la conexión con la entrada hembra, lo soldé nuevamente y mi mouse quedó funcionando sin problemas y así quedó finalmente el circuito terminado:
Feliz quedé con mi trabajo terminado, me costó pero al fin y al cabo resulto. Ahora puedo contar con una herramienta fácil de construir, económica y que aporta muchos beneficios a la persona con movilidad reducida que tiene la oportunidad de ocuparla.
A modo de conclusión puedo decir que las tecnologías y en particular las ayudas técnicas son estrategias de adaptación que pueden aportar en gran medida al proceso de integración social y a la mejora del funcionamiento de las personas con discapacidad. Los ayuda a participar en el mundo en el que están insertos y facilitan no sólo las actividades del individuo que las usa sino que facilita también la vida de las personas que los rodean. Hoy hicimos una adaptación simple pero con paciencia, ingenio y recursos se pueden realizar adaptaciones que cambien en 180° la vida de las personas con discapacidad.